Enseres

Guión corporativo de la Hermandad

Sin lugar a dudas, el guión corporativo es el enser quizás más representativo de una hermandad. El mismo está, siempre presente en cuantos actos públicos o privados ha sido invitada la corporación y así viene recogido en nuestros vigentes estatutos. A través de las siguientes líneas te daremos algunos datos significativos de nuestro guión, que fue la primera pieza bordada con que contó esta cofradía.

Antecedentes históricos:

guión primitivo de la hermandadDesde la fundación de la hermandad y su primera estación penitencial allá en el año 77, la misma  carecía de un guión que la identificara clara y notoriamente de las demás hermandades y cofradías existentes en la ciudad. Nos encontramos en las primeras estaciones penitenciales, donde la buena voluntad de sus hermanos fundadores lograron sacar hacia delante con ingenio la procesión.

En aquellos momentos se carecía de muchos elementos, pero nos faltaba uno, quizás el más primordial y para nuestro entender más importante, quizás sea lo que nos identifique a todos nosotros, que nos enorgullecemos de pertenecer a esta fraternidad, y que es la ILUSION y las GANAS, por ver año tras año como las imágenes titulares salían a la calle lo más dignamente que podemos para que el pueblo malagueño le procese la publica devoción.

En aquellos primeros momentos antecedía el cortejo procesional un modesto y sencillo estandarte. En el centro del mismo se empleaba como icono representativo de la hermandad la fotografía del antiguo nazareno del Perdón, procedente de la pedanía de Villanueva de la Concepción. Dicho estandarte “guión” figuró en cabeza de procesión hasta el año 1984, fecha en la que se estrena la primera cruz guía, pasando el estandarte a figurar en una posición más acorde a su función, es decir, en medio de las filas nazarenas que antecede al trono de nuestro venerado titular

detalle guión corporativoDeberían pasar 11 años hasta que se utilizara por la hermandad el primer guión corporativo tanto en la procesión como en cuantos actos sociales así se hacía necesario. El motivo de que hasta dicha fecha no se hubiese realizado un guión era, en primer lugar que la cofradía oficialmente aún no estaba reconocida como entidad . Aunque ya a finales de enero la hermandad poseía un escudo indentificativo y propio elaborado gracias a las gestiones de un grupo de miembros de la Junta de Gobierno. El autor del diseño, fue Julián Corchado.

Sería en el año 1988 cuando definitivamente la hermandad hará uso por primera vez del empleo de su guión, el mismo fue elaborado por Rafael López Moya y para ello empleó terciopelo de color verde. En el centro del mismo figuraba un escudo realizado en madera y sobre dorado donde aparecía representada la heráldica de la hermandad, siendo el motivo central. La barra era simple y también elaborada en madera, de este primitivo guión del cual solo se conserva el escudo tallado, en propiedad de Rafael López Moya, estaba efectuado en terciopelo verde como soporte. Del autor del escudo diremos que fue realizado por Marco Antonio Malagamba Gambero que era amigo personal de Rafael López Moya.

Solo tres años de vigencia tuvo este primer guión de la cofradía, ya que en el año 1991 se efectúa otro. El mismo se ejecuta en los talleres Martos, tanto la barra de soporte como la placa con la que se dotó en el centro. Como curiosidad diremos que el antiguo guión continuó siendo usado dos años hasta 1992 integrando la sección de la Santísima Virgen por lo que en la procesión figuraban dos guiones, caso curioso, si tenemos en cuenta que nuestra corporación no es fruto de una fusión, sino que siempre ha sido constitutiva como una única hermandad.


El por qué de la ejecución del Actual Guión

Guión corporativo de la HermandadHasta el año 1998 la hermandad vino a utilizar este guión anteriormente descrito y que no venía a satisfacer las necesidades, ya que era muy humilde donde únicamente destacaba la placa de metal plateado con el anagrama JHS y los bordados de aplicaciones realizados por un hermano de la fraternidad penitencial.

Así pues concluida la Semana Santa de 1997 la hermandad comienza a plantearse la inminente necesidad de ejecutar un nuevo guión, para ello se solicita al joven bordador malagueño Joaquín Salcedo Canca la elaboración de un boceto que serviría de base para la ejecución. La Junta de Gobierno visto el boceto aprobó su elaboración, confiando plenamente en este taller para la realización del mismo.

El estreno oficial en su primera fase consistente en el escudo corporativo de la hermandad tuvo lugar en la Semana Santa de 1998, regresando de inmediato para completar las labores de finalización. Definitivamente el nuevo guión ya concluido fue presentado el día 14 de junio de 1998 en la procesión del Corpus Christi celebrado por la ciudad.

El motivo principal de la sustitución viene dado a que el antiguo no aportaba nada. En su eje central, que bajo mi particular opinión era un paso atrás, sustituya el escudo heráldico realizado en talla de madera y dorado por una plancha de metal plateado con las siglas JHS.

El guión en si no ofrece muchas posibilidades en cuanto a su desarrollo pues como bien sabemos es una pieza cerrada en diseño. Solo su contenido interior es lo más significativo y lo que diferencia uno de otro. En nuestro caso se ha vuelto a recuperar en el centro del mismo el empleo del escudo heráldico de la cofradía, pero en esta ocasión como significativa variación se ha invertido el uso de los anagramas, ya que primitivamente no fue así conferido por su diseñador.

GUION DE LA HERMANDAD DE NUEVA ESPERANZA

Obra: Guión de la Hermandad de Nueva Esperanza

Propiedad: Hermandad de Nueva Esperanza desde el año 1997
Adquisición: Adquirida por la Hermandad con fondos propios

joaquín salcedoAutor del diseño:
Joaquín Salcedo Canca (Málaga) 1997 .  Talleres Arte (Málaga 2001) cruz de remate. Toma como base de inspiración la cruz guía realizada por Manuel Toledano Gómez (Málaga 1999). Barra de Metal plateado y cincelado talleres Martos (Málaga 1991)

Estilo: Barroco

Realización:
Joaquín Salcedo Canca (Málaga 1997-1998) . Talleres Cristóbal Martos (Málaga 1991) . Talleres de Orfebrería Arte (Málaga 2001)

Material empleado:
Terciopelo morado como soporte base. Hilo de oro fino para los bordados. Hilo de sedas en colores para los bordados. Alpaca plateada labrada para el soporte del guión. Metal plateado y sobre dorado para la cruz de remate

detalle cruz guiónTécnica: Bordados en hilo de oro al realce empleando técnicas utilizadas para este tipo de piezas siguiendo los postulados artísticos propios de los siglos XVII y XVIII. La barra esta labrada y cincelada como es tradicional en este tipo de piezas. La cruz de remate de un modelo pulcro es una réplica a escala de la cruz guía de la hermandad siendo rodeada por una ráfaga flamígera.

En cuanto a las técnicas de bordado en el mismo se incluyen diferentes modalidades de puntadas que hacen que la pieza sea de una gran elegancia y plasticidad. Entre ellas cabe destacar el empleo de la hojilla y la cartulina elementos de una gran espectacularidad y que dotan a la pieza de una gran alegría

Medidas: Largo 285 cm.
Ancho 65 cm.

Peso: 7 kilogramos

Descripción: En el centro o guión propiamente dicho se desarrolla una amplia y profusa decoración vegetal donde destaca las hojas de acanto y flores de diferentes tonos realizadas y matizadas en hilos de seda de diferentes tonos, principalmente pasteles.

Justo en el centro se desarrolla el eje central de la pieza, en ella se ubica el escudo corporativo, pues es lo que diferencia con claridad y notoriedad una hermandad de otra.



Simbología iconográfica:

Escudo guión1.    Heráldica de la Hermandad: En la parte delantera se incluye el escudo, que diseñara para nuestra hermandad  Julián Corchado Martín el 27 de enero de 1987. En esta cartela se puede apreciar lo siguiente:” una rocalla apergaminada con dos óvalos, silgados, acotados y orlados con motivos vegetales. En el franco diestro figura el anagrama JHS, (Jesús Salvador de los Hombres), figurando también una cruz arbórea. En la parte siniestra figura las siglas AM que carga sobre una pequeña ancla. Remata el conjunto la corona ducal de Málaga.

Estado de la pieza: En perfecto estado de conservación


Restauraciones: Ninguna se ha efectuado a la pieza permaneciendo en el mismo estado tal y como fue confeccionada por su autor

Lugar de Conservación: En las dependencias que la cofradía posee en el templo parroquial de Santa Ana y San Joaquín.

Uso: El guión constituye la pieza más significativa de las que posee la hermandad. Su presencia se hace destacar en cuantos actos acude nuestra corporación oficicialmente. Delante de la comitiva siempre figura la bandera que nos identifica con respecto a las demás y detrás acompañando la representación oficial de los miembros de la Junta de Gobierno, siempre encabezadas por el Hermano Mayor o persona en la cual delegue  su representación.

En cuanto a las citas habituales figuran, el traslado y la procesión, además en las procesiones del Corpus, Victoria y salidas extraordinarias de cualquier otro titular o en actos a los cuales se nos invita como corporación.

Miguel Ángel Gutiérrez Mendoza Cronista-Archivero de Nueva Esperanza

Dentro de la descripción patrimonial que venimos realizando año tras año, para la presente edición trataremos de profundizar en el libro de reglas o estatutos. Como corporación reconocida por la iglesia, la Hermandad se rige por una serie de normas de inapelable cumplimiento por parte de todos los hermanos que desean formar parte activa de ella. Esas normas vienen a recoger aspectos de la vida interna y externa de la Hermandad; en sus artículos por ejemplo se describen diferentes aspectos que van desde la sede canónica, día de salida penitencial, colores de túnicas de nazarenos, representación de las advocaciones, así como otros aspectos más detallados de cómo formar parte de la Hermandad, obligaciones y derechos de hermanos, requisitos para poder entrar a formar parte de Junta de Gobierno, fomas de tomar decisiones… etc.

Libro de EstatutosEl libro de reglas o de estatutos, que ambos términos son correctos, es uno de los enseres más antiguos de los que sacan las hermanandades y cofradías en sus cortejos penitenciales. En siglos pasados eran utilizados tanto por hermandades gremiales como las de penitencia, aunque no todas hacían uso del mismo en su salida. Será a partir del siglo XVI cuando ya se hace una práctica habitual en todas las hermandades. El documento más antiguo que hace mención a un libro de reglas está fechado en el año 1653 y es de la cofradía de la Angustias . En él se hace constar el traspaso de poder de una Junta de Gobierno a otra y todos los libros que se entregan figurando entre ellos el de estatutos.

En la actualidad todas las hermandades y cofradías sacan el libro de reglas, siendo una práctica habitual en el desfile penitencial por todas y cada una de ellas. La misma figura en la primera sección de cada una de las que forma parte el cortejo de una hermandad. El portador del libro de reglas en ocasiones ostenta al mismo tiempo una pértiga de autoridad, siendo en algunos casos el fiscal, tal y como se recoge en las reglas el que debe portar el mismo. En otras ocasiones no es así, tal es el caso de nuestra hermandad, en el que cualquier hermano que solicite el poderlo portar tiene derecho a llevarlo con independencia de que pueda formar parte o no de la Junta de Gobierno de la hermandad.

Antecedentes históricos primer libro de reglas.

Primer libro de Reglas de la HermandadSabemos que anteriormente al año 87, fecha de la aprobación por la autoridad eclesiástica de los estatutos, nuestra  hermandad carecía de una serie de normas por las que se rigiese. Que no existieran estas normas, y que no estuvieran reconocidas oficialmente por el obispado, no significaba que la hermandad no se rigiera por una serie de principios o que estuviéramos al margen de la iglesia, ya que siempre hemos contado con todos los beneplácitos de nuestro director espiritual y cura párroco desde la fundación de esta corporación Rvdo. Padre D. José María Ortega. De hecho como prueba de esa colaboración es que una parte del dinero con el que se realizó la hechura del la imagen de Jesús Nazareno del Perdón, obra del tristemente desaparecido Sr. D. Pedro Hidalgo Pérez (q.e.p.d) fue sufragado por la parroquia. El hecho de que se careciera de estatutos, no significó ningún obstáculo a la hora  de realizar elecciones y admisión de hermanos además de otras funciones idénticas a otra cofradía regida por estatutos.

Será a partir del año 87 cuando definitivamente la hermandad decida elaborar una serie de normas y principios con los que poder regirse en su funcionamiento. Es en este año cuando se presentan y se aprueban por parte del obispado las reglas de la hermandad, fijándose en ellas la sede canónica a la que pertenecemos , del mismo modo se fija un día de salida . Como vemos son normas que se cumplían en la hermandad aún si tener aprobación estatutaria reconocida.

Desde este año hasta el 93, la hermandad a pesar de poseer reglas, no sacaba en el cortejo penitencial un libro de reglas, será aprovechando la invitación “a prueba” que se hace a la cofradía por el centro de la ciudad cuando se incorpora por primera vez en nuestro cortejo penitencial este enser. Será en este año, de triste recuerdo para la historia colectiva de esta humilde fraternidad penitencial cuando Sr. D.  Francisco Cobos Fuentes (q.e.p.d) elabora un sencillo y modesto libro de reglas, para el mismo y como soporte se empleo una caja de madera la cual se forró con terciopelo de color morado oscuro. Para hacer más vistoso el mismo se dispuso alrededor de todo el libro de una serie de aplicaciones de bordados, siendo el eje central del mismo el escudo de la corporación tal y como fue diseñado por el Sr. D. Julián Corchado Martín (1), es decir, figurando en la parte derecha el anagrama alusivo a la Virgen y en la izquierda el del Nazareno.

La citada pieza, tuvo un uso efímero, periodo comprendido entre el año 1993 y 1996, un periodo de transitoriedad de cara a poder engrandecer con una pieza de mayor entidad con la que contar definitivamente. Esta aún sigue permaneciendo con todo el cariño en las dependencia de la cofradía y pasará a engrosar los fondos del futuro museo con que la hermandad  contará una vez finalizada nuestra casa hermandad. Como anécdota diremos que se guarda en el interior del mismo la misma copia de los estatutos que fueron procesionados en el año 93, fecha de nuestra primera estación penitencial

Segundo Libro de reglas.


Detalle central del libro de ReglasNos encontramos en el año 1996 fecha de un gran significado dentro de la corta historia corporativa, atrás y en años anteriores había quedado la presentación del proyecto de trono de la Virgen, la presentación y proyecto del trono del Nazareno y se comenzaba al menos a pedir y elaborar una serie de diseños con los que poder engrosar nuestro dossier de cara a la presentación ante la agrupación de cofradías de nuestra admisión.  En el dossier presentado, además de incluir los proyectos anteriormente citados cabe destacar la presencia del libro de reglas que bajo diseño del Sr. D. Salvador de los Reyes y encargado a los talleres Martos de Málaga, se pretendía dotar a la misma de una pieza con carácter definitivo y de calidad con el que poder contar.

Sin lugar a dudas el diseño por aquellas fechas presentado era de un claro avance en cuanto a la calidad, diseño y ejecución de la pieza en cuestión, por la riqueza de los materiales empleados en su elaboración. Quizás hoy en día la misma haya quedado mutilada, ya que no se ha seguido respetando la idea original del proyecto en cuestión, pues en lugar de ejecutar la pieza central de la misma en su momento , se ha sustituido por una tosca, sosa e insípida medalla corporativa de color dorado, que en nada se complementa con el resto del conjunto, denotándose un añadido a una pieza que en sí, es de un bello acabado .El hecho de no concluir dicha cartela central fueron motivantes económicos, pero quizás con el paso del tiempo puede que el proyecto vuelva a ser retomado de manera que se pueda enriquecer con una buena pieza de plata sobredorada que aquilate aún más el libro en cuestión.

Pese a  que este libro de regas será ya el definitivo, aún tenemos que hacer mención de uno transitorio que utilizó la hermandad para el acto penitencial del año 1999. En él, un hermano de esta corporación se ofreció a tallar en madera un libro de reglas, así fue como en esta salida en vez de utilizar el de los talleres Martos se empleó este último. De aspecto algo rustico , aunque bello en ejecución, las tapas se encuentran talladas con hojarasca, siendo el eje central del mismo una vez más el escudo corporativo de la hermandad simplificado por una cruz en la parte diestra y un ancla en la siniestra.


LIBRO DE ESTATUTOS DE LA HERMANDAD DE NUEVA ESPERANZA

Obra: Libro de reglas de la Hermandad de Culto y Procesión de Jesús Nazareno del Perdón, Maria Santísima  de Nueva Esperanza, Santa Ana y San Joaquín.

Propiedad: Hermandad de Nueva Esperanza desde el año 1997.

Adquisición:
Adquirida por la hermandad con fondos propios.

Autor del diseño:
Salvador de los Reyes (Málaga) 1997.

Estilo:
Barroco.

Realización: Talleres Martos (Málaga 1997) . Talleres Diego Martín e Hijos Dimaluz , (Málaga 2002) .

Material empleado: Madera de caoba para el soporte base, aplicaciones de metal plateado para la cantonera y la base central del libro. Metal dorado para el eje central que representa el escudo heráldico, en su interior cubierto de terciopelo morado se aloja una copia de los estatutos de la cofradía aprobados en 1987 y reformados en algunos artículos en años posteriores.

Técnica:
Como una gran mayoría de los enseres que procesionan las hermandades en Semana Santa, el libro de reglas o estatuto es una pieza de poca imaginación creativa en cuanto a su aspecto externo, cerrada siempre a un libro de unas dimensiones tal vez elevadas, la novedad estriba principalmente en su ornamentación, ya que en ella se dan juego diferentes técnicas siguiendo siempre el criterio del diseñador, existen varias variables en las que se conjugan, madera para soporte base y aplicaciones de metal o plata, en ocasiones marfil, otra variante menos utilizada quizás en las corporaciones malagueñas para la ornamentación del libro lo es mediante el uso de una serie bordados que enriquecen la pieza.

Medidas:

Grosor:     5 cm.
Ancho     27cm.
Largo     38 cm.

Peso: 5 kilogramos.

Descripción: El libro es de una suma elegancia, ya que se encuentra orlado con una serie de aplicaciones de plata en cada uno de sus vértices, perímetros y cantoneras con una abundante decoración de hojarasca de estilo barroco que contrasta con la madera de caoba barnizada. En el centro del mismo se encuentra una rocaya de mayor tamaño en la que se encuentra alojado el escudo corporativo de la hermandad.

Simbología iconográfica:


1.    Cartela central: En su perímetro sigue un diseño de rocayas que enmarcan el hueco central donde se halla insertada quizás un poco artificiosamente el escudo corporativo de la hermandad, que da razón de la propietaria del libro de reglas de la corporación. El escudo realizado en metal fundido, plateado y sobre dorado es un añadido que se efectuó con posterioridad y fue realizado por los talleres de Diego Martín e Hijo. Es el mismo que ostenta los cargos de la Junta de Gobierno de la hermandad que tiene una antigüedad superior a dos años, lo que denota  la efemiridad del mismo.
2.    Cartela superior izquierda:  En el centro de esta cartela sobre uno de los vértices se halla alojada un tondo de no excesivas dimensiones donde se encuentra representada la Virgen de Fátima
3.    Cartela superior derecha: En el centro de esta cartela se encuentra repujada en metal dorado una representación de la Inmaculada Concepción.
4.    Cartela inferior derecha: En la misma y al igual que el resto de las descritas anteriormente se encuentra una reproducción de la Virgen de la Victoria.
5.    Cartela inferior izquierda: Completando la cuarta esquina se pensó en representar a la Santísima Virgen de los Dolores y posteriormente Nueva Esperanza. En ella aparece representada tal y como llegó a la hermandad con las manos unidas.

Estado de la pieza: En perfecto estado de conservación.

Restauraciones:
Ninguna se ha efectuado a la pieza permaneciendo en el mismo estado tal y como fue confeccionada por su autor.

Lugar de Conservación: En las dependencias que la cofradía posee en el templo parroquial de Santa Ana y San Joaquín.

Uso: El uso empleado por el libro de reglas además de ser portado por un nazareno en la sección de Jesús Nazareno del Perdón el Martes Santo, figura en los actos de culto interno que la hermandad realiza en honor y gloria de sus titulares Jesús Nazareno del Perdón y María Santísima de Nueva Esperanza. Suele ser flanqueado por dos candelabros que dan luz al mismo y al lado se sitúa los evangelios abiertos por el pasaje en el que Cristo es conducido hacia el Gólgota.   

Miguel Ángel Gutiérrez Mendoza Cronista-Archivero de Nueva Esperanza


(1) Recientemente hemos descubierto que el escudo fue redibujado por Jesús Castellanos Guerrero, siguiendo el diseño realizado por  Julián Corchado

Cruz Guía Nueva Esperanza

La pieza en cuestión es nuestra Cruz- Guía, que es el primer enser que todos podemos observar en nuestra estación penitencial,  abre la marcha  en la sección de Jesús Nazareno del Perdón. La misma, salió de las prodigiosas manos de un gran malagueño, tristemente desaparecido. Sin lugar a dudas, Manuel Toledano Vega (q.e.p.d) quiso contribuir con su particular forma de entender esta gran Semana Santa, elaborando esta pieza que salido de su taller.

Antecedentes  históricos de nuestra cruz-guía

Antigua Cruz GuíaAnterior al año 1985, nuestra Cofradía carecía de una cruz-guía que marcase el inicio de nuestra estación penitencial en la tarde noche del Viernes Santo malagueño. No obstante, siempre fue deseo de la Hermandad, poseer este enser, auque fuese sencillo, pues la misma marca el camino como asociación cristiana que somos. De esta forma, Rafael López Moya, uno de los fundadores de nuestra Corporación, se pone en contacto con Marco Antonio Malagamba, haciéndole saber las inquietudes cofrades de esta humilde Hermandad para poseer una sencilla cruz-guía. Así se comprometió Malagamba, en elaborar una cruz que sirviese para marcar nuestro camino todos los Viernes Santos por las calles del barrio de Nueva Málaga

De esta forma llegamos al Viernes Santo de 1985  (5 de abril). Esta es la fecha en la que se estreno  la  primera cruz- guía que ha poseído esta Corporación Penitencial. Así se hace constar en un documento gráfico que esta en los archivos históricos de la Hermandad. A través del mismo, podemos observar que, se trataba de una sencilla cruz de líneas rectas y prácticamente carentes de ornamentación, estando realizada en  madera de pino.   La misma fue empleada  por la Corporación en su configuración primogénita que le quiso dotar su autor hasta el año 1991, cuando por decisión de Junta de Gobierno, se decide dotar  de otra configuración distinta a la originaria.

Para ello se pensó en enriquecer la misma, mediante el uso de una serie de aplicaciones en metal plateado. Para la elaboración de estos trabajos, se pensó en los talleres Martos de Málaga. Del mismo modo se efectúa un nuevo barnizado en color oscuro. Esta cruz-guía marco nuestro camino como cristianos y cofrades, hasta el año 2000 (aunque sigue empleándose en el traslado que todos los años  efectuamos por las calles de la feligresía de Nueva Málaga)

El porque de la ejecución de la Actual Cruz-guía

Como en todas las hermandades y cofradías, siempre existen hermanos inquietos por dotar a su Corporación de piezas de calidad que sirvan para enriquecer y doten de espectacularidad nuestro desfile penitencial. Así pues un hermano de esta Hermandad (M. P. O), tenia en mente el dotar a nuestra Cofradía   de una nueva  cruz-guía, para ello se pone en contacto con Manuel Toledano Vega, para que este, le presentase unos modelos. Toledano, presento una serie de bocetos y proyectos, que no fue del agrado del comitente, por lo que este solicito a este artesano la elaboración de una obra original y exclusiva. Entre las características técnicas de la misma figuraba que la  debería de ser original, pero que no se saliese de los postulados que tradicionalmente marca la elaboración de este tipo de piezas.

Manuel ToledanoManuel Toledano, expuso la idea a su hijo, que acogió el proyecto con una ilusión inusitada, de esta forma en una tarde de magistral inspiración cofrade, empezó a elaborar un boceto que al menos sirviese para dar una idea de lo que pudiese ser la pieza una vez concluida. Así pues Toledano, presento esta idea, a nuestro comitente, y este observo que aquel dibujo presentado dejaba atisbaba una magnifica pieza, era lo que el deseaba para nuestra corporación, así que acordaron continuar con este proyecto hacia adelante, ya que ni el tiempo ni el dichoso imponderable económico era obstáculo para la ejecución de la pieza.

Aquel boceto presentado por Manuel Toledano, ya dejaba ver las singularidades de nuestra cruz-guía, pese a no estar aun elaborada. En la imaginación de un artista ya podía ver ejecutada la misma, con unas dimensiones grandes, esbelta en su conjunto, con un gran movimiento y valentía de sus volúmenes, y que se inspira en ciertas partes en una obra anterior que salio del  propio taller de Manuel Toledano (nos referimos al trono de Jesús Nazareno del Perdón).

Así pues durante la misa solemne que tiene lugar acto previo a nuestro traslado, se efectuó la bendición de nuestra cruz-guía, que tubo lugar el día 7 de abril de 2001. Para esta ocasión, se estreno la primera fase de la misma que consistía en  la ejecución integra en material lignario, para el año siguiente se dejo el dorado integro de la misma.

Finamente diremos que la cruz- guía se utiliza en dos ocasiones únicamente, la primera para nuestra estación penitencial en la tarde noche del Martes Santo. La otra ocasión es el Sábado Santo, pues desde su estreno sirve como cruz sudario para nuestra amadísima y celestial reina de Nueva Esperanza se cobije, en el acto de pésame que todos los años celebramos. Sobre el stipex de la misma, prende el sudario con el que fue bajado Cristo de la cruz. Allí esta nuestra cruz -guía y allí, también esta la presencia de la que es la divina  maestra prisionera del romero y del ancora, la Madre de Dios bajo la eterna y celestial y única advocación  de Nueva Esperanza

CRUZ-GUIA DE LA HERMANDAD DE NUEVA ESPERANZA

Cruz Guía actualObra: Cruz-Guía

Propiedad: De la Hermandad desde el año 2001

Adquisición: Donación particular M.P.O

Autor del diseño: Manuel Toledano Gómez (Málaga) 1999-2000

Realización: Manuel Toledado Vega, años 1999-2000 (Málaga)

Dorado: Grupo San Telmo año 2002 (Málaga)

Material empleado: Madera de Cedro real, estructura lignaria. Madera de limón para la ornamentación y pan de oro de 23 ¾ para su dorado. Asas de metal plateado y sobre dorado para la sujeción de la misma.

Técnica: Madera tallada y sobre dorada, que siguen los postulados barrocos, propios de los siglos XVII y XVIII

Medidas:144 centímetros de ancho (stipex) x 265 centímetros de alto (patibulum).

Peso: 8 kilogramos

Descripción: Manuel Toledano Vega, sigue escrupulosamente el diseño ejecutado por un joven cofrade malagueño, su propio hijo, pues gran parte de los trabajos salidos de  este  taller artesano malagueño, han sido diseñados por él.

De nuestra cruz-guía podemos decir que es una pieza de un gran dinamismo, como se puede observar en todo el perímetro exterior, muy ondulado y serpenteante, siendo una de las muchas singularidades que la caracterizan, y que le da a la pieza en cuestión de una gran valentía compositiva. Con ello crea un enser de una gran espectacularidad visual, no solo por las dimensiones del mismo, sino por el buen trabajo y dominio de la talla sobre la madera.
Sin lugar a dudas, nuestra pieza se constituye ya de por sí, como una autentica pieza de museo, pese a que tenga escasos años de existencia.

Ya centrándonos propiamente en la cruz en cuestión, diremos que la nuestra esta inspirada siguiendo los modelos propios del barroco. Es decir una pieza en madera tallada y sobre dorada, con abundante decoración de hojarasca. A lo largo de la pieza (una de las mas grandes de este tipo que se procesionan en la Semana Santa malagueña), la hojarasca domina todo el interior de la pieza, a través de sus hojas talladas, de manera que van creando y combinando constantes entrantes y salientes , que causan un efectismo visual impactante, para aquellas personas que la observen con detenimiento.

Pero no quiso su diseñador que la pieza pareciese una obra robusta y basta, para ello jugo con la creación de ciertas zonas donde la madera esta completamente tallada, es decir calada, de esta forma además de aligerar el peso de la obra en cuestión, crea otra combinación visual, logrando con ello elementos de contrastes, dotándola de cierta gracia a la misma, y por que no decirlo de cierta fragilidad.

Otras de las peculiaridades de nuestra cruz-guía, es la inclusión de elementos, mas actuales y modernos, que de esta forman rompen sin lugar a dudas, la hegemonía de la hojarasca. Son líneas mistilíneas lisas, que le confieren como hemos mencionado anteriormente, cierto toque de modernidad, pero a su vez, no carente de belleza, pues acentúan más si cabe aquellas partes talladas, donde la hojarasca es la principal dominadora del conjunto

Simbología iconográfica: En las intersecciones entre el stipex y el patibulum, el autor de la pieza pensó en colocar dos cartelas como elementos simbólicos propios para la cofradía para la que fue diseñada nuestra cruz-guía. Estas dos cartelas son las siguientes:

Detalle Cruz Guía1. Heráldica de la Hermandad: En la parte delantera de la cruz, Manuel Toledano pensó en incluir nuestro escudo, que diseñara para nuestra hermandad por Julián Corchado Martín el 27 de enero de 1987. En esta cartela se puede apreciar lo siguiente:” una rocalla apergaminada con dos óvalos, silgados, acotados y orlados con motivos vegetales. En el franco diestro figura el anagrama JHS, (Jesús Salvador de los Hombres), figurando también una cruz arbórea. En la parte siniestra figura las siglas AM que carga sobre una pequeña ancla. Remata el conjunto la corona ducal de Málaga.

2. Ancla alusiva a la advocación marianológica de la Hermandad. En la parte trasera Manuel Toledano pensó en incluir un símbolo al que tradicionalmente se ha asociado la advocación de la Esperanza desde el siglo XII. En esta cartela se puede observar el ancla de salvación, pues sin lugar a dudas es Maria, salvadoras de almas, mediadora e intercesora nuestra ante su hijo amado.

Además de estas dos cartelas, se incluyen unas ráfagas o rayos flamígeros que parten también de la intersección entre el stipex y el patibulum. Estas ráfagas estan realizadas, al igual que las cartelas en madera de limón y representan rayos plisados. Remata finalmente el conjunto de nuestra particular cruz-guía, el clásico INRI que se encuentra tallado y sobre dorado, siendo el interior del mismo calado.

Estado de la pieza: En perfecto estado de conservación

Restauraciones: Solo se ha actuado sobre la misma, para cubrir pequeñas lagunas en el pan de oro, como consecuencia de la lluvia que le cayó durante nuestra estación penitencial del año 2003. La misma fue efectuada por el Grupo San Telmo y consistió en la reposición de pan de oro en aquellas partes donde había desaparecido

Lugar de Conservación: En las dependencias que la cofradia posee en el templo parroquial de Santa Ana. Temporalmente permanecerá expuesta en el antiguo hospital de la caridad (San Julián) como parte del material museológico que esta corporación cede para la misma.

Uso: Nuestra pieza únicamente tiene dos usos. El primero es el abrir nuestra estación penitencial en la tarde noche del Martes Santo malagueño. El segundo es el uso como cruz sudario en el acto que tradicionalmente efectúa la cofradía en la mañana del Sábado Santo o de gloria, sobre el mismo prende el sudario de cristo y se sitúa a la espalda de Maria Santísima de Nueva Esperanza.

Miguel Ángel Gutiérrez Mendoza Cronista-Archivero de la Hermandad de Nueva Esperanza